Pensamiento Simbionte II





¿Es posible hacer simbiosis con una roca, hacer comunidad con una planta, o que el compost sea parte de la familia?¿Qué es el territorio de un animal? ¿Y nuestro territorio?
¿Qué tipos de relaciones establecemos con los seres vivos y con los no vivos?¿Cómo dar cuenta de los criterios y principios que nos mueven? (sin que esos criterios se rigidicen y limiten nuestras potencias)
Partiendo de la clasificación de grandes reinos (animales-hongos-vegetales-minerales) proponemos lúdicamente meternos en estos territorios para reconfigurar sus fronteras.
Comenzaremos con las plantas: traeremos el vínculo con las plantas y la construcción de jardines, volvernos jardines, las plantas  como modelo para la filosofía y los gestos como movimientos que reúnen multiplicidades para repensar la dicotomía cuerpo-mente Luego, desde los hongos nos permitiremos abordar la contaminación como metáfora de lo incierto. Reflexionaremos sobre la comunicación en contextos de idiomáticos múltiples y sobre alianzas, apropiaciones, préstamos, hibridaciones culturales e interespecíficas. Pasaremos el foco a los animales para cuestionarnos el arte como algo exclusivamente humano y para preguntarnos acerca del territorio y el habitar. Finalmente, refiriéndonos a lo mineral pensaremos la objetualidad de los objetos y los límites de la voluntad consciente; hablaremos de los modos diversos de la causalidad y de la capacidad de organización de la materia no viva.

Combinando perspectivas que provienen de artes y ciencias, proponemos una serie de encuentros que exploran diferentes modos de habitar, con saberes desde la filosofía, la biología y la antropología. Este proceso de reflexión también incluye ciertas consignas de movimiento y exploración de la percepción para desenfocar los conceptos y emplear al cuerpo como territorio, como puesta a prueba del discurso. Cada encuentro consta de una introducción teórica, con horizontes a la construcción colectiva de conocimiento, una micropráctica de movimiento  y un “ejercicio para el hogar” que articula cuerpo y saberes.

Puede participar cualquier persona sin necesidad de conocimientos previos. Se compartirá bibliografía y diferentes fuentes de carácter optativo.


4 encuentros semanales de 2 hs.

1. Plantas: Los jardines y los gestos, Hadricourt, Epicuro y la vida de las plantas.

 

2. Hongos: Anna Tsing, incertidumbre y ensamblajes interculturales e interespecies. Mary Douglas, la contaminación y las categorías sociales..


3. Animales: Arte, animales y territorio. Haraway, el ritornello y la construcción de nicho.


4. Minerales. La fuerza poética de lo material. Agenciamientos maquínicos en Deleuze y Guattari. Strogatz y la sincronía de lo vivo y lo no vivo. . Arte y sensibilidad de los objetos,.



PRÓXIMOS GRUPOS:

Jueves de 10 a 12 hs (ARG). Comienza el 9/2 y continúa el 16/2; 23/2 y 2/3

Nuevo grupo a falta de cupo!

Miércoles de 19 a 21 (ARG). Comienza el 15/3 y sigue el 22/3, 29/3 y 5/4


Inscripciones previas y consultas a proyectorumia@gmail.com / Instagram: proyectorumia

Facebook: Proyecto RUMIA


Valor del curso: $5500 (ARS) ($38 USD). La idea es que nadie quede afuera por motivos económicos, si te complica el pago escribinos y buscamos opciones.


Cupos limitados. Se darán certificados de asistencia a quien lo requiera.


Sobre lxs docentes

De niña mi madre me dio un árbol en adopción. Me dijo que le hablara para que creciera bien. Conviví con perros, gatos y otros animales de compañía, miraba pájaros. Quizás por eso estudié biología. Desde ahí participé de varios proyectos de conservación, crié cóndores, medí transectas, busqué reptiles. En 2011 me sumé al Grupo de Filosofía de la Biología (UBA) y encontré tierra para cultivar preguntas y prácticas que enlazan naturaleza y política, que me permitían hacer florecer otras poéticas de las ciencias y el saber. Hice un doctorado en el que exploré la biología de la conservación, abriendo preguntas éticas, estéticas, epistémológicas y políticas. Encontré en algunos ecofeminismos un marco de análisis que me generó sentidos y prácticas. En 2016 me mudé a Bariloche, seguí con las preguntas por lo viviente y los cuidados ambientales, continué la investigación enfocando sobre esos modos de construir Naturaleza en la Patagonia. Armé con amigxs proyectos monstruosos como Laboratorio Isla Victoria, Pensamiento Colectivo, MUGRE (programa de FM La Tribu), RUMIA. Doy clases de 2010...en secundarios, universidades, cursos de posgrado, talleres para la tercera edad (UPAMI), talleres para artistas, talleres de arte para científicxs (RUMIA). Publiqué mi primer libro de poesía en 2020, fue seleccionado por La Tejedora y se llama “Biología”.  



Juan De Rosa nació en Buenos Aires en 1986. Es antropólogo y performer interesado principalmente en la danza contemporánea Trabajó con destacadxs coreografxs y directorxs de la escena nacional como Lucas Condró, Diana Szeinblum, Edgardo Mercado, Ivan Haidar y Juan Pablo Gómez y participó de diversos proyectos colectivos independientes. Le interesa la investigación pedagógica para la danza y el movimiento y participó de un laboratorio de investigación pedagógica con Lucas Condró (2013-2016).


Recibió el Proyecto especial del Instituto Proteatro (CABA) 2015, la Beca a la Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes en 2017 junto con el colectivo Roja Grande, entre otros. A través de los años diversas experiencias lo llevaron a divergir y asociar el quehacer artístico a actividades de lo más variopintas; la literatura, dibujar con los ojos tapados,la cocina, las caminatas en la montaña, los momentos de juego con sus sobrinos, aprender a maquillarse para salir a bailar.


En la actualidad se encuentra trabajando en proyectos de reflexión ambiental que combinan la filosofía, la práctica científica y el quehacer artístico; pero siempre cerca del ámbito primordial; la danza, el ritmo y la sustancia.




Comentarios

Entradas populares